La arquitectura paisajista o paisajismo es el arte de proyectar, planificar, diseñar, gestionar, conservar
y rehabilitar los espacios abiertos, el espacio público y el suelo. El
ámbito de la profesión incluye el dibujo arquitectónico, la restauración medioambiental, la planificación del lugar o región, el urbanismo, el diseño urbano, el desarrollo residencial, la planificación de parques y espacios de recreo y la conservación histórica.
A un experto de la arquitectura de paisaje o paisajismo se le denomina como arquitecto paisajista o simplemente paisajista, según los países.
La
arquitectura paisajistica en la dinámica de la arquitectura exige la
aplicación de los principios éticos, científicos y estéticos a la
investigación, planificación, diseño, gerencia y manejo de los proyectos
ambientales naturales y espacios abiertos construidos.
Tradicionalmente
la arquitectura reconoce la necesidad de interacción con el medio
ambiente, sin embargo, el desarrollo de espacios verdes y exteriores
muchas veces no corresponde a la dinámica de la arquitectura moderna.

Historia
La historia de la arquitectura de paisaje está vinculada a la de la
jardinería, pero sin confundirse con ella. Las dos disciplinas se ocupan
de la composición de plantaciones y adaptaciones exteriores, pero:
- La jardinería más bien se interesa por los espacios públicos y privados vallados o cercados, como parques y jardines.
- La arquitectura paisajista se interesa por los espacios abiertos cercados con vallas y también por los espacios abiertos sin ninguna cerca o muro, como plazas, redes de parques, cinturones verdes y parajes silvestres.
Los romanos planificaban el paisajismo a gran escala. Vitruvio
escribió sobre varios temas, como por ejemplo, la planificación de las
ciudades, que aún hoy interesan a los arquitectos paisajistas. Igual que
con otras artes, fue con la llegada del Renacimiento cuando el diseño de jardines se reavivó con realizaciones excepcionales, como el desaparecido antiguo Paseo del Prado de Madrid transformado con motivo de la reforma para convertirlo en el Salón del Prado, que fue realizado durante el reinado de Carlos III, o la todavía conservada Alameda de Hércules de Sevilla, construida en 1574, el más antiguo jardín público de Europa que ha llegado a nuestros días.1 Durante los siglos XIV, XV y XVI proliferaron los jardines privados en las villas de la Toscana, tal como refiere Juan Bocaccio (1313-1375) en su obra El Decamerón,
serie de cuentos de un grupo de jóvenes refugiados en una villa cercana
a Florencia donde se reúnen para huir del flagelo de la peste negra. De
aquellos modelos de villas privadas sobresale un extraordinario ejemplo
que es el de Villa de Este, en Tívoli. El jardín continuó desarrollándose a lo largo del Renacimiento hasta el siglo XVI y, ya en el XVII, durante el Barroco, alcanzó su apogeo con la obra de André Le Nôtre en los palacios de Vaux-le-Vicomte y Versalles.2
La Inglaterra del siglo XVIII se convirtió en el hogar de un nuevo estilo de diseño de paisaje. Especialistas como William Kent, Humphry Repton y sobre todo Capability Brown
reorganizaron los grandes ámbitos de la burguesía inglesa, dándoles el
aspecto de una versión idealizada de la naturaleza. Muchos de estos
parques existen aún hoy. El escocés Gilbert Laing Meason utilizó por
primera vez en 1828 el término “arquitectura de paisaje” en su obra The Landscape Architecture of the Great Painters of Italy, fue entonces cuando se acuñó este nombre que en el urbanismo del siglo XIX retomó importancia. La combinación de la planificación moderna y la tradición de la jardinería paisajista le dio a la arquitectura del paisaje su orientación particular. En la segunda mitad del siglo XX, Frederick Law Olmsted
creó una serie de parques que siguen teniendo una profunda influencia
sobre la práctica actual de la arquitectura del paisaje. Se pueden citar
el Central Park de Nueva York, el Prospect Park de Brooklyn, el Parc du Mont-Royal de Montreal y la red de parques Emerald Necklace de Boston.
La arquitectura de paisaje siguió su desarrollo como disciplina del diseño durante el siglo XX,
y se aprovechó de varios movimientos del diseño y la arquitectura. En
la actualidad, el espíritu de innovación ofrece aún asombrosos
resultados en el diseño de las vías públicas, parques y jardines. La
obra de Martha Schwartz en los Estados Unidos y las planificaciones de Schouwburgplein en Róterdam por el grupo neerlandés West 8 son claros ejemplos.
Ian McHarg
tuvo una influencia importante sobre la arquitectura del paisaje
moderno y sobre la adaptación del suelo en particular. En su libro Design with Nature
(1969) popularizó un sistema de análisis de las distintas capas de un
lugar con el fin de llegar a una comprensión total de los atributos
cualitativos de un lugar. Este sistema se convirtió en la base de los sistemas de información geográficos (SIG) actuales. McHarg asignaba una capa a cada aspecto cualitativo de un lugar, como la historia, la hidrología, la topografía,
la vegetación, etc actualmente se utilizan universalmente los programas
informáticos de SIG en arquitectura del paisaje para el análisis de los
materiales sobre y en el suelo, de la misma forma que son utilizados
por los urbanistas, los geógrafos, los profesionales de silvicultura y de recursos naturales, etc.
Antes de 1800, la historia de la arquitectura paisajista fue sobre todo la de la planificación. La primera persona que debe hablarse de hacer un paisaje fue Joseph Addison en 1712. El término jardinero de paisaje fue inventado por William Shenstone en 1754 pero el primer diseñador profesional en emplearlo fue Humphry Repton en 1794. El término arquitectura de paisaje fue inventado por Gilbert Laing Meason en 1828 y se utilizó por primera vez como título profesional por Frederick Law Olmsted en 1863. Capability Brown, que permanece como uno de los jardineros de paisaje más reconocidos actualmente, se calificaba así mismo de creador de lugares. Durante el siglo XIX, el término jardinero de paisaje vino a aplicarse a gente que construía (y dibujaban a veces) los paisajes, y el término arquitecto paisajista se quedó reservado a la gente que dibujaba (y construían a veces) los paisajes. Este uso del término arquitecto de paisaje se reconoció después de la fundación de American Society of Landscape Architects en 1899 y de la International Federation of Landscape Architects (IFLA) en 1948.

PALACIO DE VERSALLES (JARDINES)
Arquitecto Paisajista
Los gestores de paisaje utilizan sus conocimientos de las plantas y del medio ambiente natural para aconsejar sobre el mantenimiento a largo plazo y el desarrollo de los paisajes. Trabajan en horticultura, gestión de ámbitos, silvicultura, conservación de la naturaleza y agricultura
Los científicos de paisaje tienen conocimientos especializados en pedología, hidrología, geomorfología o botánica que aplican a los problemas prácticos de los trabajos sobre el paisaje. Sus trabajos van desde la vigilancia del lugar a la evaluación ecológica de extensas superficies con fines de planificación o gestión. Pueden también informar sobre el desarrollo o la importancia de especies particulares en un medio dado
Los planificadores de paisaje se ocupan de la planificación de paisajes en cuanto a los aspectos circunstanciales, escénicos, ecológicos y recreativos de usos urbanos, rurales y costeros. Sus trabajos se materializan por informes escritos de políticas y estrategias, y su producción incluye planes directores nueva evolución, las evaluaciones de paisajes y la preparación de planes de política y gestión rural. Algunos de estos especialistas pueden empujar hacia la arqueología o el derecho de los paisajes.
Los diseñadores de jardines se ocupan de dibujar jardines y espacios exteriores pequeño y hacen también la conservación de jardines históricos.
Los diseñadores de tejado vegetal dibujan tejados vegetales extensivos para la gestión de las aguas de superficie, la arquitectura ecológica, estética de los edificios, y la creación de hábitats fáunicos.


Las Tareas
La arquitectura de paisaje o paisajismo es un ámbito multidisciplinar que incluye: artes, ciencias, matemáticas, tecnología, ingeniería, geografía, horticultura, ciencias sociales, política, historia, filosofía y de vez en cuando zoología. Las actividades de un arquitecto paisajista o paisajista van desde el diseño de los espacios abiertos y públicos de las ciudades - plazas, boulevares, la creación de parques públicos y vías paisajistas - hasta la planificación del lugar para edificios de oficinas corporativos, del diseño de barrios residenciales al diseño de infraestructuras civiles y la gestión de extensas areas naturales a la rehabilitación de lugares degradados como las minas y los lugares de enterramiento de desechos. Los arquitectos paisajistas o paisajistas trabajan sobre todos los tipos de estructuras y pequeños espacios exteriores, grandes urbanos o rurales, con materiales duros o de la vegetación, en relación con la hidrología y la ecología.El alcance de las tareas profesionales a las cuales colaboran los arquitectos paisajistas o paisajistas es muy extenso. Incluyen:
- La planificación, de la forma, escala y planes de lugar de nueva evolución
- El diseño civil y las infraestructuras públicas
- La gestión de las aguas de superficie que incluyen los jardines de lluvias, los tejados vegetales o techos verdes y las cuencas de retención de las aguas pluviales.
- El diseño de lugares y campus para las instituciones
- Los parques, jardines botánicos, arboretums, sendas de gran excursión, y reservas naturales
- Las infraestructuras recreativas como los terrenos de golf, los parques de atracciones y los terrenos de deporte
- Las zonas de vivienda, los parques industriales y los desarrollos comerciales
- Las autopistas, estructuras de transporte, los puentes y los pasillos de carreteras
- El diseño urbano, las plazas, las orillas, las vías peatonales y los aparcamientos de superficie
- Los planes de los proyectos de renovación urbana de distinta amplitud
- Los paisajes forestales, turísticos e históricos y los estudios de evaluación y conservación de jardines históricos
- Los tanques, las represas, las centrales eléctricos, los proyectos industriales importantes, en particular, en la industria primaria
- Los estudios de impacto medioambiental y en los paisajes, los consejos en planificación y en gestión de los suelos
- Los desarrollos costeros y en el mar

muy bien, Saludos
ResponderEliminar