jueves, 28 de enero de 2016

Elementos Visuales del Paisaje



Indicadores visuales


·         Elementos visuales básicos

·         Características visuales básicas
El 87% de la información se percibe por la vista, los paisajes son esencialmente visuales

Elementos visuales básicos


·         Punto: lugar donde se concentra la visual y puntualmente la mirada. Los puntos ofrecen atracción visual

·         Línea: cuando varios puntos están cerca crean la sensación de dirección creando la línea como extensión de la dirección de un punto.
Propiedades de la línea:

·         Espesor: si es gruesa se convierte en zanja

·         Continuidad: si es por intervalos o continua

·         Irregularidad: contorno de una franja
Las líneas antrópicas suelen ser regulares

·         Plano: aparece cuando la línea se extiende en más de una dirección. La proporción se define con el ancho y el largo.
Hay distintos tipos:

·         Lisos, como una laguna

·         Curvos (por el círculo de un glaciar)

·         Torsionados (paisaje alomado)

·         Volumen: los distintos planos encierran un volumen. Cuando está a cierta distancia se convierte en un punto.
Tipos de volúmenes:

·         Abierto

·         Cerrado o macizo

·         Regular, suele corresponder a un volumen antrópico

·         Irregular es el paisaje natural

Variables visuales o características visuales


·         Número: prácticamente puede variar desde 1 a *. Los elementos se pueden disponer de distinta forma, esta disposición puede ser aleatoria, sistemática (se ponen de igual forma) o agrupada

·         Aleatoria: sin orden

·         Sistemática: sobre todo los elementos antrópicos (fila de árboles)

·         Agrupada: o antrópica o natural, como las manchas de vegetación

·         Posición o composición espacial: La posición se puede estudiar respecto al horizonte o respecto al espacio.

·         Respecto al horizonte: hay dos posiciones notables la horizontal que da sensaciones de equilibrio y la vertical que da sensaciones de crecimiento, movimiento, rompiendo la quietud, casi todos los elementos verticales son puntos focales. La posición oblicua da sensación de desorden e inestabilidad.

·         Respecto al espacio: hay distintos tipos de paisaje:
·  Paisajes panorámicos: donde no existen límites para la visión y predominan los elementos horizontales con el cielo dominando la escena
·  Paisajes cerrados: definidos por la presencia de barreras visuales que delimitan un espacio completo, como un claro de un bosque
·  Focalizados: caracterizados por la existencia de líneas. Por ejemplo un paisaje con río o con una carretera, suelen coincidir con un punto de fuga y tener direcciones visuales predominantes.
·  Dominados: son los que tienen una componente singular. Puede que un elemento aparezca en una posición elevada o más baja en el paisaje. Los elementos que se encuentran en la línea del horizonte son los que más resaltan por destacar sobre el suelo y el cielo. Por ejemplo un palomar

·         Tamaño: Hace referencia la las dimensiones del objeto, depende del sistema de referencia con el que se trabaja. Aveces se usa como escala el hombre, en arquitectura del paisaje que está muy ligada a la jardinería.

·         Forma: es la forma del elemento o de la superficie. Las formas geométricas regulares se deben a elementos antrópicos, en la naturaleza hay mas elementos irregulares

·         Espaciamiento o intervalo: es la distancia entre 2 elementos, puede ser igual o variable siendo este último el más usual en la naturaleza. Un paisaje con intervalos iguales da sensación de ritmo, por ejemplo cuando aparecen árboles en la carretera

·         Textura: son variaciones que existen en la superficie de los elementos del paisaje y son siempre relativas, dependen de la distancia entre observador - paisaje, si estamos lejos aparecen texturas suaves y finas, al irse acercando engrosan. Tiene dos características, el grano y el contraste.

·         Grano: es el tamaño de relativo de las irregularidades de la superficie si están juntas y son pequeñas el grano es fino si es al contrario será grueso

·         Contraste: es la diversidad de colores y luminosidad en la superficie (como en las variedades vegetales tomentosas)

·         Color: Es la capacidad de una superficie para reflejar la luz.

·         Existen tres colores primarios: rojo, amarillo y verde. De la mezcla de estos surgen todos los de espectro cromático, las mezclas resultantes en primer lugar dan los colores secundarios que son el naranja verde y violeta. Y si las mezclas se hacen añadiendo blanco se obtienen los colores terciarios.

·         Llamamos colores cálidos los que van del amarillo al violeta pasando por el rojo y colores fríos los que lo hacen pasando por el azul

·         Todo Proyecto Paisajista se basa en criterios particulares tanto para el diseño de los volúmenes constructivos manejados, como para la selección de las especies vegetales, ya que las características de cada área a tratar, las condiciones climáticas del lugar, los parámetros preestablecidos y los requerimientos del cliente son individuales y únicos.

·         La equivocada planificación de las áreas verdes puede causar daños a la obra, cuya responsabilidad según la legislación vigente, puede atribuírsele al constructor. No es poco común observar el empobrecimiento en la calidad de construcciones debido al deslizamiento de taludes, el levantamiento de pavimentos, el deterioro de jardineras y la destrucción de impermeabilizaciones. Un completo proyecto de paisajismo debe incluir además de la correcta selección de plantas, detalles y especificaciones de la adecuada construcción de drenajes, pendientes internas e impermeabilización de jardineras.

  
                                          elementos del paisaje





Jardines. Tipos de Jardín

Los jardines ornamentales son y han sido parte esencial del desarrollo humano desde hace más de 3.000 años. Dada su importancia han proliferado diferentes tipos a través de la búsqueda de adaptación a los diferentes climas y gustos. En este reportaje recogemos alguno de ellos:

Jardín


Tipos de jardines


1. Jardines sostenibles

Como hemos visto el desarrollo de jardines se remonta a épocas inmemoriales, sin embargo, no siempre se han tenido en cuenta las consecuencias e impacto en el entorno de los mismos.

Los jardines sotenibles respetan el medio, apostando por especies de climas similares y cuidando el trazado, la organización de las plantas... permitiendo ahorrar gastos en relación al riego. 

Como respuesta a la creciente preocupación por el ecosistema ha proliferado una nueva técnica, la xerojardinería, que pretende crear espacios de mantenimiento autónomo con géneros xerófilos y su plantación orientada hacia el aumento de la humedad.

Jardín




2. Jardines de secano

La utilización de plantas específicas para cada clima se convierte en algo sumamente esencial si la escasez de agua es la característica primordial y dominante. 

Acosejamos emplear árboles como el ciprés, el pino piñonero, palmeras... En cuanto a los frutales destacamos los olivos, el arce, la acacia, el olmo, el cedro, el plátano... 

La flora mediterránea se desarrollará perfectamente en este tipo de climas. Arbustos como la buganvilla resisten el calor y necesitan muy poca agua, además, cuenta con una preciosa flor y follaje durante todo el año.

Jardín


3. Jardines acuáticos

Tipo de jardín tremendamente original y bello que toma como elemento principal el agua beneficiándose de sus múltiples propiedades. 

Si se cuenta con un jardín de tamaño suficiente es una opción llamativa. Requiere: manejo de las técnicas del drenaje para la limpieza del estanque o fuente; espacio suficiente ya que en un jardín pequeño serían demasiado invasivos; y conocimiento de las plantas y flores de estos ambientes.

Jardín


4. Jardines tropicales

'La selva en tu casa', ésta es la idea sobre la que se asientan los jardines tropicales

Vegetación frondosa, hojas grandes, flores exóticas... que requeriran una humedad constante pero controlada y temperaturas cercanas a los 30º C

El Sudeste asiático, Norte de Australia, Caribe, Pacífico, América Central y África Ecuatorial son los lugares de procedencia de las especies tropicales. La utilización de estas plantas en otras áreas geográficas será dificultosa pero probable siempre y cuando se cuente con luz y agua abundantes.

Jardín


5. Jardines verticales

Los jardines verticales trasladan toda la vegetación a las paredes o superficies verticales creando ambientes de increible originalidad y belleza. 

Para ello se usan especies de raíz corta que necesitan poco sustrato, y de esta manera aprovecharse de sus múltiples beneficios. Efecto, facilidad de mantenimiento y repercusión positiva en el medio son alguno de ellos. 

(En este post nos muestran jardines verticales para interiores)

Jardín


Los jardines orientales ha incrementado su popularidad fuera del continente asiático en los último tiempos, y esta tendencia ha llegado a los jardínes. De entre ellos destacamos el jardín chino y japonés: 

6. Jardín Feng Shui

De procedencia china supone un estudio de las energías transmitidas entre la naturaleza y el hombre. Espacios reducidos, relajantes, equilibrados y de formas circulares u ondulares son características singulares que los definen.

Jardín


7. Jardín japonés

Similar a la tendencia feng shui, los jardines japoneses buscan la serenidad y tranquilidad a través de plantas como el bambú, el arce o helechos y, sobre todo, elementos acuáticos, grava y arena.

Jardín


8. Jardín árabe

Los jardines árabes suponen un canto a la delicadeza. La cerámica, el perfume, el agua... ayudan a crear un entorno romántico y precioso que ha servido de inspiración a todas las culturas. 

La pieza clave son las fuentes que ocupan una zona central convirtiéndose en seña de identidad.

Jardín


 
9. Jardín inglés 

Tipo de parque desarrollado a inicios del siglo XVII en Inglaterra y fundamentado en el control disimulado. Basado en el agua, el terreno circundante y las estatuas. 

Aquí tienes dos ejemplos de jardín inglés:

-  Un jardín inglés y Un ejemplo de jardín inglés.

Jardín


10. Jardín francés

El jardín francés se origina un siglo después, en el XVIII, y se caracteriza por una cuidada estructura simétrica. El objetivo radica en ofrecer un espectáculo visual contemplándolos desde los palacios y edificios. 

De inspiración italiana, los lagos y estanques vuelven a ser protagonistas, y destacan los parterres de boj, los huertos, árboles frutales...

Jardín

Arquitectura Paisajista

La arquitectura paisajista o paisajismo es el arte de proyectar, planificar, diseñar, gestionar, conservar y rehabilitar los espacios abiertos, el espacio público y el suelo. El ámbito de la profesión incluye el dibujo arquitectónico, la restauración medioambiental, la planificación del lugar o región, el urbanismo, el diseño urbano, el desarrollo residencial, la planificación de parques y espacios de recreo y la conservación histórica.
A un experto de la arquitectura de paisaje o paisajismo se le denomina como arquitecto paisajista o simplemente paisajista, según los países.

La arquitectura paisajistica en la dinámica de la arquitectura exige la aplicación de los principios éticos, científicos y estéticos a la investigación, planificación, diseño, gerencia y manejo de los proyectos ambientales naturales y espacios abiertos construidos.
Tradicionalmente la arquitectura reconoce la necesidad de interacción con el medio ambiente, sin embargo, el desarrollo de espacios verdes y exteriores muchas veces no corresponde a la dinámica de la arquitectura moderna.


                     



 Historia

La historia de la arquitectura de paisaje está vinculada a la de la jardinería, pero sin confundirse con ella. Las dos disciplinas se ocupan de la composición de plantaciones y adaptaciones exteriores, pero:
  • La jardinería más bien se interesa por los espacios públicos y privados vallados o cercados, como parques y jardines.
  • La arquitectura paisajista se interesa por los espacios abiertos cercados con vallas y también por los espacios abiertos sin ninguna cerca o muro, como plazas, redes de parques, cinturones verdes y parajes silvestres.
Los romanos planificaban el paisajismo a gran escala. Vitruvio escribió sobre varios temas, como por ejemplo, la planificación de las ciudades, que aún hoy interesan a los arquitectos paisajistas. Igual que con otras artes, fue con la llegada del Renacimiento cuando el diseño de jardines se reavivó con realizaciones excepcionales, como el desaparecido antiguo Paseo del Prado de Madrid transformado con motivo de la reforma para convertirlo en el Salón del Prado, que fue realizado durante el reinado de Carlos III, o la todavía conservada Alameda de Hércules de Sevilla, construida en 1574, el más antiguo jardín público de Europa que ha llegado a nuestros días.1 Durante los siglos XIV, XV y XVI proliferaron los jardines privados en las villas de la Toscana, tal como refiere Juan Bocaccio (1313-1375) en su obra El Decamerón, serie de cuentos de un grupo de jóvenes refugiados en una villa cercana a Florencia donde se reúnen para huir del flagelo de la peste negra. De aquellos modelos de villas privadas sobresale un extraordinario ejemplo que es el de Villa de Este, en Tívoli. El jardín continuó desarrollándose a lo largo del Renacimiento hasta el siglo XVI y, ya en el XVII, durante el Barroco, alcanzó su apogeo con la obra de André Le Nôtre en los palacios de Vaux-le-Vicomte y Versalles.2
La Inglaterra del siglo XVIII se convirtió en el hogar de un nuevo estilo de diseño de paisaje. Especialistas como William Kent, Humphry Repton y sobre todo Capability Brown reorganizaron los grandes ámbitos de la burguesía inglesa, dándoles el aspecto de una versión idealizada de la naturaleza. Muchos de estos parques existen aún hoy. El escocés Gilbert Laing Meason utilizó por primera vez en 1828 el término “arquitectura de paisaje” en su obra The Landscape Architecture of the Great Painters of Italy, fue entonces cuando se acuñó este nombre que en el urbanismo del siglo XIX retomó importancia. La combinación de la planificación moderna y la tradición de la jardinería paisajista le dio a la arquitectura del paisaje su orientación particular. En la segunda mitad del siglo XX, Frederick Law Olmsted creó una serie de parques que siguen teniendo una profunda influencia sobre la práctica actual de la arquitectura del paisaje. Se pueden citar el Central Park de Nueva York, el Prospect Park de Brooklyn, el Parc du Mont-Royal de Montreal y la red de parques Emerald Necklace de Boston.
La arquitectura de paisaje siguió su desarrollo como disciplina del diseño durante el siglo XX, y se aprovechó de varios movimientos del diseño y la arquitectura. En la actualidad, el espíritu de innovación ofrece aún asombrosos resultados en el diseño de las vías públicas, parques y jardines. La obra de Martha Schwartz en los Estados Unidos y las planificaciones de Schouwburgplein en Róterdam por el grupo neerlandés West 8 son claros ejemplos.
Ian McHarg tuvo una influencia importante sobre la arquitectura del paisaje moderno y sobre la adaptación del suelo en particular. En su libro Design with Nature (1969) popularizó un sistema de análisis de las distintas capas de un lugar con el fin de llegar a una comprensión total de los atributos cualitativos de un lugar. Este sistema se convirtió en la base de los sistemas de información geográficos (SIG) actuales. McHarg asignaba una capa a cada aspecto cualitativo de un lugar, como la historia, la hidrología, la topografía, la vegetación, etc actualmente se utilizan universalmente los programas informáticos de SIG en arquitectura del paisaje para el análisis de los materiales sobre y en el suelo, de la misma forma que son utilizados por los urbanistas, los geógrafos, los profesionales de silvicultura y de recursos naturales, etc.
Antes de 1800, la historia de la arquitectura paisajista fue sobre todo la de la planificación. La primera persona que debe hablarse de hacer un paisaje fue Joseph Addison en 1712. El término jardinero de paisaje fue inventado por William Shenstone en 1754 pero el primer diseñador profesional en emplearlo fue Humphry Repton en 1794. El término arquitectura de paisaje fue inventado por Gilbert Laing Meason en 1828 y se utilizó por primera vez como título profesional por Frederick Law Olmsted en 1863. Capability Brown, que permanece como uno de los jardineros de paisaje más reconocidos actualmente, se calificaba así mismo de creador de lugares. Durante el siglo XIX, el término jardinero de paisaje vino a aplicarse a gente que construía (y dibujaban a veces) los paisajes, y el término arquitecto paisajista se quedó reservado a la gente que dibujaba (y construían a veces) los paisajes. Este uso del término arquitecto de paisaje se reconoció después de la fundación de American Society of Landscape Architects en 1899 y de la International Federation of Landscape Architects (IFLA) en 1948.

                 
                                              PALACIO DE VERSALLES (JARDINES) 

                     

Arquitecto Paisajista


Los arquitectos paisajistas o simplemente paisajistas y los técnicos o ingenieros de paisaje son empleados por las empresas de construcción y de paisajismo o son algunos profesionales independientes. Los paisajistas al igual que los diseñadores de jardines, hacen el diseño de todos los tipos de plantaciones y espacios verdes, y no se registran. Muchos ingenieros en paisaje trabajan para los Gobiernos locales o centrales mientras que otros trabajan para empresas de arquitectos paisajistas.
Los gestores de paisaje utilizan sus conocimientos de las plantas y del medio ambiente natural para aconsejar sobre el mantenimiento a largo plazo y el desarrollo de los paisajes. Trabajan en horticultura, gestión de ámbitos, silvicultura, conservación de la naturaleza y agricultura
Los científicos de paisaje tienen conocimientos especializados en pedología, hidrología, geomorfología o botánica que aplican a los problemas prácticos de los trabajos sobre el paisaje. Sus trabajos van desde la vigilancia del lugar a la evaluación ecológica de extensas superficies con fines de planificación o gestión. Pueden también informar sobre el desarrollo o la importancia de especies particulares en un medio dado
Los planificadores de paisaje se ocupan de la planificación de paisajes en cuanto a los aspectos circunstanciales, escénicos, ecológicos y recreativos de usos urbanos, rurales y costeros. Sus trabajos se materializan por informes escritos de políticas y estrategias, y su producción incluye planes directores nueva evolución, las evaluaciones de paisajes y la preparación de planes de política y gestión rural. Algunos de estos especialistas pueden empujar hacia la arqueología o el derecho de los paisajes.
Los diseñadores de jardines se ocupan de dibujar jardines y espacios exteriores pequeño y hacen también la conservación de jardines históricos.
Los diseñadores de tejado vegetal dibujan tejados vegetales extensivos para la gestión de las aguas de superficie, la arquitectura ecológica, estética de los edificios, y la creación de hábitats fáunicos.

                       


                         


Las Tareas

La arquitectura de paisaje o paisajismo es un ámbito multidisciplinar que incluye: artes, ciencias, matemáticas, tecnología, ingeniería, geografía, horticultura, ciencias sociales, política, historia, filosofía y de vez en cuando zoología. Las actividades de un arquitecto paisajista o paisajista van desde el diseño de los espacios abiertos y públicos de las ciudades - plazas, boulevares, la creación de parques públicos y vías paisajistas - hasta la planificación del lugar para edificios de oficinas corporativos, del diseño de barrios residenciales al diseño de infraestructuras civiles y la gestión de extensas areas naturales a la rehabilitación de lugares degradados como las minas y los lugares de enterramiento de desechos. Los arquitectos paisajistas o paisajistas trabajan sobre todos los tipos de estructuras y pequeños espacios exteriores, grandes urbanos o rurales, con materiales duros o de la vegetación, en relación con la hidrología y la ecología.
El alcance de las tareas profesionales a las cuales colaboran los arquitectos paisajistas o paisajistas es muy extenso. Incluyen:

La contribución más importante a menudo se hace en las primeras fases de un proyecto por la contribución de ideas, perspectivas y creatividad en la organización del espacio. El arquitecto paisajista o paisajista contribuye al concepto global y prepara un plan inicial a partir del cual podrán hacerse planes detallados. El especialista puede también supervisar los contratos durante la construcción, preparar evaluaciones, hacer los estudios de impacto o auditorias medioambientales y actuar como testigo experto en investigaciones sobre el uso del suelo.